Accesibilidad

Compromiso con la accesibilidad: implementación de WCAG 2.1 AA

En esta web, entendemos que el acceso a la información, los servicios y las funcionalidades digitales debe estar disponible para todas las personas, sin importar sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas. Por ello, nos hemos comprometido a cumplir con las pautas de accesibilidad al contenido web WCAG 2.1 en su nivel AA, desarrolladas por el W3C (World Wide Web Consortium), con el objetivo de garantizar una experiencia de navegación inclusiva, eficaz y universal.

A lo largo de esta declaración, se explica cómo hemos aplicado estas pautas, qué principios guían nuestras decisiones técnicas y de diseño, y qué acciones continuas llevamos a cabo para mejorar la accesibilidad de esta web.

¿Qué son las WCAG 2.1 AA?

Las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) son un conjunto de recomendaciones internacionales para mejorar la accesibilidad de los sitios web. La versión 2.1 amplía las directrices anteriores para incluir nuevas necesidades derivadas del uso creciente de dispositivos móviles, tecnologías táctiles y mejoras en la inclusión de personas con discapacidades cognitivas y visuales.

Las pautas WCAG se organizan en tres niveles de conformidad:

  • Nivel A: el nivel más básico de accesibilidad.
  • Nivel AA: el nivel medio, que satisface las necesidades más comunes de accesibilidad.
  • Nivel AAA: el nivel más alto, orientado a casos muy específicos o exigencias institucionales.

Nuestra web cumple con el nivel AA, considerado el estándar más equilibrado entre viabilidad técnica y accesibilidad efectiva para una audiencia amplia.

Principios fundamentales de accesibilidad

Las WCAG 2.1 se agrupan en cuatro grandes principios: perceptible, operable, comprensible y robusto. Cada uno de estos principios se traduce en acciones y decisiones concretas en el desarrollo de esta web.

1. Perceptible

El contenido debe presentarse de forma que los usuarios puedan percibirlo, independientemente de sus sentidos.

Implementaciones en esta web:

  • Textos alternativos para imágenes: Todas las imágenes no decorativas incluyen un atributo alt que describe su contenido.
  • Contraste de colores: Se han elegido combinaciones de colores con un contraste mínimo de 4.5:1 para facilitar la lectura.
  • Compatibilidad con lectores de pantalla: Se utilizan etiquetas semánticas y roles ARIA para una mejor interpretación por tecnologías asistivas.
  • Adaptabilidad del diseño: El diseño es responsive y permite zoom sin pérdida de contenido.
  • Evitar el uso exclusivo del color: La información no se transmite únicamente mediante colores, sino también mediante iconos o textos adicionales.

2. Operable

Los usuarios deben poder interactuar con todos los elementos de la web, incluso si no utilizan un ratón.

Implementaciones en esta web:

  • Navegación mediante teclado: Toda la funcionalidad es accesible con teclado.
  • Orden lógico de tabulación: El orden de los elementos interactivos al usar la tecla «Tab» es coherente.
  • Indicadores visuales de foco: Los elementos activos se destacan visualmente.
  • Evitar contenido que pueda provocar convulsiones: No se utiliza contenido que parpadee o titile de forma excesiva.
  • Tiempo suficiente para interactuar: No hay límites de tiempo restrictivos sin previo aviso.

3. Comprensible

El contenido y el funcionamiento de la web deben ser comprensibles para el mayor número posible de personas.

Implementaciones en esta web:

  • Lenguaje claro y directo: Se evita el uso de jerga técnica innecesaria.
  • Consistencia en la navegación: Las páginas siguen una estructura y diseño coherentes.
  • Etiquetas e instrucciones claras: Los formularios incluyen instrucciones precisas para cada campo.
  • Mensajes de error útiles: Se explican claramente los errores y cómo corregirlos.
  • Idioma del contenido: El idioma principal está especificado y los cambios se indican correctamente en el código.

4. Robusto

El contenido debe poder ser interpretado de forma fiable por diferentes tecnologías, incluyendo las asistivas.

Implementaciones en esta web:

  • Código semántico y válido: El código cumple con los estándares actuales del W3C.
  • Compatibilidad con navegadores y dispositivos: La web ha sido probada en múltiples plataformas.
  • Roles ARIA bien implementados: Se usan solo cuando son necesarios y sin abusos que dificulten la accesibilidad.

Revisión y mejora continua

La accesibilidad es un proceso continuo. Realizamos evaluaciones periódicas, tanto manuales como automatizadas, para detectar errores o áreas de mejora.

Además, nos mantenemos al día con la evolución de los estándares y las tecnologías, incorporando nuevas buenas prácticas conforme surgen.

Limitaciones conocidas

Aunque buscamos cumplir plenamente con las WCAG 2.1 AA, puede haber ciertas limitaciones puntuales, como:

  • Contenido multimedia embebido desde plataformas externas.
  • Documentos en PDF que aún no se han adaptado completamente.
  • Herramientas o widgets de terceros con limitaciones de accesibilidad.

Trabajamos para reducir estas limitaciones progresivamente.

¿Cómo puedes colaborar?

Tu experiencia como usuario es fundamental. Si encuentras algún problema de accesibilidad o tienes sugerencias para mejorar, puedes escribirnos a través de la sección de contacto. Todas las aportaciones son bienvenidas y serán tenidas en cuenta.

Conclusión

La accesibilidad es una responsabilidad compartida. En esta web trabajamos para que todos los contenidos sean accesibles, comprensibles y navegables por cualquier persona, sin excepciones.

Cumplir con las WCAG 2.1 AA no es solo una obligación técnica, sino un compromiso con la inclusión digital. Seguiremos mejorando de forma continua para construir un espacio web verdaderamente abierto y respetuoso con la diversidad humana.

es_ESEspañol